lunes, 20 de enero de 2014

6. Breve descripción

     
Este espacio, como ya hemos dicho con anterioridad, se trata de un parque infantil en una zona urbana. Al dirigirnos a este barrio alicantino nos encontramos con una gran plaza (11.157m2), la Plaza de La Viña y, dentro de ella, un área destinada a los niños y en la cual se han dispuesto diferentes elementos lúdicos.

La plaza cuenta con dos fuentes grandes, una a cada extremo y ambas valladas recientemente para que no haya ningún peligro de caída; recordemos que es un parque y está muy frecuentado por niños pequeños. El parque infantil está situado cerca de una de las fuentes, junto a una pequeña “montaña” con diferentes especies vegetales (también vallada por la seguridad de los niños).


La superficie donde se encuentra, un poco más elevada que el resto de la plaza, cuenta con diferentes elementos rodeados de algunos árboles y bancos que analizaremos con profundidad en el apartado siguiente.

6.1. Distribución del espacio

En este parque infantil, situado sobre una plataforma irregular elevada sobre el resto del terreno, encontramos diferentes zonas separadas por un elemento más grande que el resto, un tren con su vagón.

Así pues, tenemos a un lado del espacio, algunos elementos destinados a juegos de movimiento, como son los muelles, y también al juego simbólico, una pequeña casita.

A continuación nos encontramos con el elemento que separa en dos el parque: un tren formado por la locomotora y un vagón.

En un tercer espacio, tendríamos la zona de toboganes y otros elementos como puentes colgantes, escaleras, etc.

Además, es conveniente mencionar que en este espacio tenemos una gran plataforma de hormigón que consta de unas escaleras las cuales llevan a una especie de “balcón” desde donde se ve el resto del espacio. Este elemento formaba parte del anterior parque que había, el cual se comunicaba con un puente colgante con el otro lado, tenía a sus lados dos toboganes, y toda la superficie del espacio era de arena. Pero todos estos elementos se sustituyeron por el actual espacio por seguridad sin poder eliminar del todo este conjunto por guardar en su interior elementos de los jardineros de la zona, la fontanería, etc.

Alrededor del parque encontramos diversos bancos y una fuente, situada en la parte que da sombra gracias a los árboles.

6.2. Elementos materiales del espacio

Ø Juegos de movimiento:
Los toboganes, columpios y equipos móviles satisfacen la necesidad de relacionarse con el resto de niños y aprenden a hacerlo inconscientemente adquiriendo hábitos sociales básicos observados y practicados mientras juegan.
 Este parque en concreto cuenta con dos toboganes. Uno es individual y otro va acompañado de más elementos. Mediante estos, el niño aprende a deslizarse y vivencia una experiencia segura y agradable.
Otros de los elementos que acompañan a uno de los toboganes es un puente con cuerdas y “baldosas”, escaleras…
 En el otro lado, encontramos dos muelles unidos.
 Con estos elementos los niños potencian sus habilidades motrices mientras corren, suben por diferentes estructuras, se deslizan por toboganes, usan su fuerza para moverse de un lado a otro en los muelles, desarrollan la coordinación de movimientos a la hora de subir escaleras, pasar por puentes…
 Ø Juego simbólico:
Separando los muelles de la zona donde están los toboganes encontramos un gran tren (locomotora y un vagón) donde tenemos agujeros donde meterse, mesas, la cabina del maquinista con su “volante”, mesas con asientos, etc.
 Al lado de este tren encontramos un elemento que simula una casita, con una ventana hacia el exterior y un banco donde los niños pueden sentarse e interactuar.
Al principio de este apartado hemos mencionado que uno de los toboganes pertenecía a un conjunto de elementos. El conjunto, además del tobogán, cuenta con una especie de casa opuesto vigía donde los niños pueden sentarse y ver, desde lo alto, el exterior.
Estos elementos estimulan el juego simbólico en los niños y, en consecuencia, dan rienda suelta a su imaginación a la vez que comparten procesos de socialización, de los cuales, como hemos dicho con anterioridad, se aprenden hábitos, normas sociales de comportamiento, etc.
De forma genérica, en los parques infantiles se aprende a compartir. Los niños comienzan a relacionarse con otros en un mismo espacio, con los mismos elementos y, por tanto, es necesario aprender a convivir en esta situación, compartiendo cada uno de los rincones y elementos a la vez que se aprende a respetar a los demás.



Ø Otros elementos del entorno:
Alrededor del parque encontramos diferentes especies vegetales que aportan un aspecto natural al espacio y, además, zonas de sombra. Como se ha mencionado en apartados anteriores, por una parte, tenemos diversos árboles y, a otro lado del parque infantil, una “montaña” con diferentes especies de árboles y arbustos pero limitada por una valla para prevenir posibles peligros en los niños.
Además, tenemos un total de 5 bancos rodeando el parque infantil donde familiares y niños pueden sentarse a descansar, hablar, vigilar a sus pequeños, etc. Y para saciar la sed producida del continuo movimiento de los pequeños, una fuente cerca de los bancos y situada bajo los árboles.

No hay comentarios:

Publicar un comentario