lunes, 20 de enero de 2014
1. Justificación
Mediante esta práctica se pretende realizar un análisis de un espacio lúdico concreto. A partir de éste, conoceremos la normativa aplicada al lugar en cuestión, sus diferentes apartados y requisitos y procederemos a valorar el grado de puesta en práctica de la norma.
Además, seremos más conscientes de los numerosos engranajes que deben encajar en un espacio lúdico para que el niño, de acuerdo a su derecho al juego, otorgado en la Declaración de los derechos del niño de 1959 por la ONU, pueda disfrutar plenamente de las estructuras lúdicas orientadas a conseguir un desarrollo integral (habilidades motrices, sociales…) contemplando los factores de seguridad necesarios para no poner al niño en peligro.
2. Localización del lugar
El espacio lúdico que vamos a analizar se encuentra en la zona sur de la ciudad de Alicante. Concretamente, analizaremos una zona urbana concreta, el barrio de la Plaza de La Viña (Florida baja), donde tenemos un parque infantil. Este parque está rodeado de 4 calles: C/Orión, C/Asturias, C/Astrónomo Comas Sola y C/Prudencio de la Viña.
3. Definición del espacio lúdico
Podemos definir el espacio lúdico como una zona o lugar determinado para los niños. Es un área de juego donde pueden moverse libremente y expresarse de la forma que quieran sin tener que estar sometidos a una vigilancia estricta.
Es una zona estudiada y habilitada de tal forma que los niños de entre 0 y 6 años desarrollen diversas capacidades (motrices, sociales…) en un ambiente lúdico donde él se sienta cómodo y seguro.
Dentro de los dos tipos de espacios lúdicos que podemos encontrar, del centro escolar o de la educación no formal, nos centraremos en estos últimos para desarrollar el presente análisis.
Así pues, analizaremos un espacio lúdico en el ámbito de la educación no formal y el cual se caracteriza por estar en el exterior y encontrarse en la ciudad, por lo tanto, urbano. Además, al tratarse de un parque infantil en la vía urbana, tiene carácter público.
Todos los espacios lúdicos cumplen con tres funciones generales, y por lo tanto, el parque infantil a analizar, también:
Función lúdica: hay que recordar que el juego es la forma que tienen los niños para divertirse y, en consecuencia, aprender. Aprender en cuanto a que desarrollan, de forma lúdica, otras funciones como pueden ser la socializadora, educativa, terapéutica…
Función educativa: el entorno es un gran elemento influyente en la educación del niño. A partir de la actividad en un espacio lúdico los niños aprenden una serie de conocimientos subconscientemente, unos valores y actitudes que van observando a su alrededor y lo cual está relacionado con el desarrollo integral del niño.
Función social: esta función va relacionada con las anteriores, puesto que, el hecho de compartir un espacio con otros niños genera interacción y, en consecuencia, el desarrollo de la función socializadora.
Para cumplir con estas tres funciones, en el diseño de los parques, se tiene en cuenta la evolución de los niños y se busca una serie de características que posibiliten su uso sin ningún peligro:
• Seguridad física: permite que el niño juegue sin la necesidad de que haya un adulto supervisándole.
• Seguridad psíquica: posibilita una ambiente acogedor, distendido y favorable para el juego del niño. Se trata de lograr un espacio lúdico acogedor.
• Espacio sin barreras ni obstáculos materiales, hay que facilitar el acceso al espacio lúdico.
4. Usos y usuarios del espacio
Este parque está orientado a niños de hasta 12 años. Por tanto, los usuarios de este espacio son todos los niños que, junto con sus padres u otros familiares, sobre todo por las tardes van al parque a jugar.
El objetivo de este tipo de espacios es proporcionar al niño la posibilidad de desarrollar sus capacidades y esto se logra mediante la interacción con los diferentes elementos dispuestos en el espacio y la relación con los demás usuarios del parque lo cual llevará a favorecer el desarrollo personal y social de los niños, satisfacer las necesidades motrices de los niños, su afán de experimentar, su necesidad de recibir nuevos estímulos, su ubicación en el espacio, etc.
Además, la disposición de sus elementos y sus colores y formas atractivas para el niño promueven la actividad y el disfrute.
En su conjunto, es un espacio diseñado por y para los niños donde se busca el desarrollo de una serie de capacidades a través del juego, su actividad más natural.
5. Normativa que regula el espacio y sus elementos
Para proceder al análisis de este espacio lúdico tendremos en cuenta las normas europeas sobre seguridad e instalaciones de áreas de juegos infantiles. En España, estas normas constituyen la serie UNE-EN 1176 (en siete partes que analizaremos a continuación de forma breve) y UNE-EN 1177, las cuales fueron publicadas en el B.O.E. nº112 del 11/5/1999. Posteriormente han sido publicadas algunas actualizaciones siendo las últimas de 2003 y algunos borradores de 2006.
Por otro lado, la Norma UNE 147103, “Seguridad y Mantenimiento”, recoge unos requisitos sobre las acotaciones, accesos, elementos accesorios, plantas, aguas, etc. de este tipo de áreas.
Es importante indicar que estas normativas no son de obligado cumplimiento.
Los diferentes elementos que conforman estas normativas los vemos desglosados a continuación:
v NORMA UNE-EN 1176 "Equipamiento de las áreas de juego"
-Parte 1: Requisitos generales de seguridad y métodos de ensayo".
-Parte 2: Requisitos de seguridad y métodos de ensayo para columpios.
-Parte 3: Requisitos de seguridad y métodos de ensayo complementarios específicos para toboganes.
-Parte 2: Requisitos de seguridad y métodos de ensayo para columpios.
-Parte 3: Requisitos de seguridad y métodos de ensayo complementarios específicos para toboganes.
-Parte 4: Requisitos de seguridad y métodos de ensayo complementarios específicos para tirolinas.
-Parte 5: Requisitos de seguridad y métodos de ensayo complementarios específicos para carruseles.
-Parte 6: Requisitos de seguridad y métodos de ensayo complementarios específicos para balancines
-Parte 7: Guía para la instalación, inspección, mantenimiento y utilización.
v Por otro lado, la NORMA UNE-EN 1177, nos habla sobre"Revestimientos de las superficies de las áreas de juego absorbedores de impacto. Requisitos de seguridad y métodos de ensayo".
v La NORMA UNE 147103, trata la “seguridad y mantenimiento de las áreas de juegos al aire libre”. Con ella, se comprobará el cumplimiento de los requisitos de seguridad y mantenimiento aplicables al parque: si el área se encuentra identificada y escalonada por grupos de edad, la delimitación de ésta (acotación segura), accesos a la zona, aparatos y elementos para el equipamiento, agua, mantenimiento…
6. Breve descripción
Este espacio, como ya hemos dicho con anterioridad, se trata de un parque infantil en una zona urbana. Al dirigirnos a este barrio alicantino nos encontramos con una gran plaza (11.157m2), la Plaza de La Viña y, dentro de ella, un área destinada a los niños y en la cual se han dispuesto diferentes elementos lúdicos.
La plaza cuenta con dos fuentes grandes, una a cada extremo y ambas valladas recientemente para que no haya ningún peligro de caída; recordemos que es un parque y está muy frecuentado por niños pequeños. El parque infantil está situado cerca de una de las fuentes, junto a una pequeña “montaña” con diferentes especies vegetales (también vallada por la seguridad de los niños).
La superficie donde se encuentra, un poco más elevada que el resto de la plaza, cuenta con diferentes elementos rodeados de algunos árboles y bancos que analizaremos con profundidad en el apartado siguiente.
6.1. Distribución del espacio
En este parque infantil, situado sobre una plataforma irregular elevada sobre el resto del terreno, encontramos diferentes zonas separadas por un elemento más grande que el resto, un tren con su vagón.
Así pues, tenemos a un lado del espacio, algunos elementos destinados a juegos de movimiento, como son los muelles, y también al juego simbólico, una pequeña casita.
A continuación nos encontramos con el elemento que separa en dos el parque: un tren formado por la locomotora y un vagón.
En un tercer espacio, tendríamos la zona de toboganes y otros elementos como puentes colgantes, escaleras, etc.
Alrededor del parque encontramos diversos bancos y una fuente, situada en la parte que da sombra gracias a los árboles.
6.2. Elementos materiales del espacio
Ø Juegos de movimiento:
Los toboganes, columpios y equipos móviles satisfacen la necesidad de relacionarse con el resto de niños y aprenden a hacerlo inconscientemente adquiriendo hábitos sociales básicos observados y practicados mientras juegan.
Este parque en concreto cuenta con dos toboganes. Uno es individual y otro va acompañado de más elementos. Mediante estos, el niño aprende a deslizarse y vivencia una experiencia segura y agradable.
Otros de los elementos que acompañan a uno de los toboganes es un puente con cuerdas y “baldosas”, escaleras…
Con estos elementos los niños potencian sus habilidades motrices mientras corren, suben por diferentes estructuras, se deslizan por toboganes, usan su fuerza para moverse de un lado a otro en los muelles, desarrollan la coordinación de movimientos a la hora de subir escaleras, pasar por puentes…
Ø Juego simbólico:
Separando los muelles de la zona donde están los toboganes encontramos un gran tren (locomotora y un vagón) donde tenemos agujeros donde meterse, mesas, la cabina del maquinista con su “volante”, mesas con asientos, etc.
Estos elementos estimulan el juego simbólico en los niños y, en consecuencia, dan rienda suelta a su imaginación a la vez que comparten procesos de socialización, de los cuales, como hemos dicho con anterioridad, se aprenden hábitos, normas sociales de comportamiento, etc.
De forma genérica, en los parques infantiles se aprende a compartir. Los niños comienzan a relacionarse con otros en un mismo espacio, con los mismos elementos y, por tanto, es necesario aprender a convivir en esta situación, compartiendo cada uno de los rincones y elementos a la vez que se aprende a respetar a los demás.
Ø Otros elementos del entorno:
Además, tenemos un total de 5 bancos rodeando el parque infantil donde familiares y niños pueden sentarse a descansar, hablar, vigilar a sus pequeños, etc. Y para saciar la sed producida del continuo movimiento de los pequeños, una fuente cerca de los bancos y situada bajo los árboles.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)